dilluns, 16 de novembre del 2020

Christian Felber participarà en una jornada de l’Escodi sobre l’Economia del Bé Comú

 

Christian Felber participarà en una jornada de l’Escodi sobre l’Economia del Bé Comú

El proper 17 de novembre, l’Escola Superior de Comerç i Distribució (Escodi) organitzarà una jornada per donar a conèixer experiències d’èxit d’establiments comercials i empreses que apliquen els valors de l’Economia de Bé Comú, un moviment econòmic promogut per l’austríac Christian Felber, qui participarà de l’acte.

D’aquesta manera, enlloc de centrar-se en reflectir guanys o pèrdues econòmiques, l’Economia del Bé Comú basa l’èxit empresarial en la dignitat humana, la justícia social, la solidaritat, la sostenibilitat ecològica i la participació democràtica. Molts d’aquests valors s’han convertit en macrotendències  de consum, que s’han vist  accelerades per les conseqüències de la pandèmia sanitària. Cada vegada més clients demanen productes de qualitat, a bon preu i que, a més, siguin sostenibles i ecològicament responsables.

La Jornada d’Escodi se centrarà en l’aplicació de l’Economia del Bé Comú al retail, tindrà caràcter gratuït i es farà per streaming. Només caldrà inscriure’s prèviament a la mateixa web d’Escodi (www.escodi.com).

Escodi organiza la jornada «Retail con economía del bien común»

Una jornada para debatir y presentar otra forma de medir el éxito y los resultados de comercios y empresas

El próximo 17 de noviembre, la Escuela Superior de Comercio y Distribución (Escodi) organiza una jornada para dar a conocer experiencias de éxito de establecimientos comerciales y empresas que aplican, cuando realizan sus balances, valores diferentes de los tradicionales, que se han centrado siempre en reflejar ganancias, o pérdidas económicas. Hoy empieza a ganar terreno otro tipo de medida del éxito empresarial basado en valores humanos fundamentales. Un movimiento económico promovido por el austríaco Christian Felber desde 2010 y que se conoce como la Economía del Bien Común.

Medir valores

La Economía del Bien Común basa el éxito empresarial en valores como la dignidad humana, la justicia social, la solidaridad, la sostenibilidad ecológica y la participación democrática, muchos de ellos convertidos hoy en día en macrotendencias  de consumo, que se han visto  aceleradas por las consecuencias de la pandemia sanitaria de la Covid-19. Cada vez más clientes piden a las marcas y establecimientos, productos de calidad, a buen precio, y que además sean sostenibles y ecológicamente responsables. En la jornada de Escodi se darán a conocer como establecimientos de retail han empezado a aplicar de forma práctica este modelo y como, algunos de ellos, incluso ya acompañan sus balances económicos tradicionales, del balance con criterios de Economía del Bien Común.

 

Christian Felber en la Jornada

La Jornada de Escodi se centrará en la aplicación de la Economía del Bien Común en el retail y contará con la intervención del promotor de este movimiento Christian Felber. Felber presentará la jornada y dará la bienvenida a todos los participantes al acto, que tendrá carácter gratuito y se llevará a cabo vía streaming. La participación en el mismo solo requiere la inscripción previa, en la misma web de Escodi (www.escodi.com).

Montse Junyent, presidenta de la Asociación de Economía del Bien Común en Cataluña, activa desde 2014, será la encargada de explicar en que se basa y como se lleva a cabo el balance de este nuevo modelo económico en el retail, y de presentar la experiencia de éxito de Ecoalimentària, que ya aplica de forma práctica en sus balances la Economía del Bien Común. Joan García, director de Ecoalimentària y cofundador de la cooperativa de consumo ecológico en el barrio de Horta de Barcelona también intervendrá a la sesión.

Mesa redonda de experiencias

La Jornada finalizará con una mesa redonda de presentación de buenas prácticas en la línea de la Economía del Bien Común en varios establecimientos comerciales de Cataluña. Joaquim Deulofeu, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor de Escodi, dirigirá esta mesa que contará con la presencia de Celina Tamagnini y Lluís Ribó, cofundadores de Circoolar; Santi Mier, CEO y fundador de la empresa Ocean 52; Antonio Guardia, CEO de Eco Tannery Osona SL con la marca comercial de BIBA; y Amadeu Barbany, creador de la marca “iaios”, que comercializa ropa y jerséis confeccionados con materiales ecológicos y sostenibles.

Cristian Verdaguer, director de Servicios Corporativos de Escodi, finalizará la sesión con las conclusiones de la Jornada.

 

Jornada: Retail con economía del bien común

Día: 17 de noviembre

Horario: De 17 a 19,30h

Vía streaming

Precio: Gratuito previa inscripción en la web de Escodi.

Ponentes: Christian Felber (EBC), Montse Junyent (EBC), Joaquim Deulofeu (Escodi), Joan García (Ecoalimentària), Celina Tamagnini y Lluís Ribó (Circoolar), Santi Mier (Ocean52), Antoni Guardia (BIBA) y Amadeu Barbany (iaios).

La Economía del Bien Común

Economía del Bien Común (EBC) es un proyecto económico abierto a las empresas y promovido por el economista austríaco Christian Felber que pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa a los mercados financieros en la cual necesariamente tienen que participar las empresas.

La Economía del Bien Común se tiene que regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otras. Para los defensores de la economía del bien común, aquellas empresas a las cuales guíen estos principios y valores tienen que obtener ventajas legales que los permitan sobrevivir, frente a los valores del lucro y la competencia actuales.

El balance del bien común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus proveedores y clientes. Por ejemplo, si la empresa promueve la esclavitud infantil, si hay desigualdad entre hombres y mujeres, si las rentas de los trabajadores están diferenciadas… Finalmente, la evaluación de estos valores podrá permitir al consumidor elegir los productos.

 

 

 

dissabte, 14 de novembre del 2020

Creación de una norma mundial para la presentación de informes sobre sostenibilidad

 

Creación de una norma mundial para la presentación de informes sobre sostenibilidad  

Para los clientes, los inversores y los consumidores por igual, puede marcar la diferencia el hecho de que una empresa opere de manera sostenible y se adhiera a normas éticas y ecológicas. Se necesitan informes estandarizados y verificables para que las empresas puedan proporcionar pruebas creíbles y verificables de su capacidad de caminar por la senda de la sostenibilidad. Las normas de presentación de informes deben presentar las contribuciones de las empresas al desarrollo sostenible de manera que faciliten la comparación y ser aplicables universalmente a las empresas de todos los tamaños y tipos

Hoy en día, muchas empresas ya informan sobre el impacto de sus actividades en la sostenibilidad. Los marcos de presentación de informes utilizados por esas empresas están adoptando cada vez más normas verificables. Sin embargo, la mera diversidad de marcos y normas de presentación de informes dificulta la comparación del desempeño de las distintas empresas.


En un esfuerzo por resolver este problema, el científico social Christian Felber del Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS) colaboró con B.A.U.M. Consult GmbH para elaborar un catálogo de requisitos que facilitara la presentación de informes normalizados y comparables y analizó los marcos existentes utilizando los requisitos. Las conclusiones de esta investigación tienen por objeto servir de base para la elaboración de un marco uniforme y jurídicamente vinculante para la presentación de informes sobre sostenibilidad.

En el estudio recientemente publicado se define un catálogo de requisitos para una norma universal y se aplican por primera vez estos criterios a una serie de marcos ampliamente reconocidos. El estudio también contiene recomendaciones para una norma universal.

El análisis abarca 14 marcos de presentación de informes sobre sostenibilidad

En una primera etapa, se analizaron para el estudio 14 marcos que abarcaban cuatro categorías diferentes, desde códigos de conducta para empresas sostenibles y éticas (por ejemplo, las directrices de la OCDE) hasta reglamentos para la gestión de la sostenibilidad (por ejemplo, la norma ISO 26000) y la presentación de informes sobre sostenibilidad (GRI, DNK, el balance del bien común, la certificación de B Corp), pasando por los instrumentos de selección utilizados por los índices y fondos de inversión sostenibles (por ejemplo, el Natur-Aktien-Index, NAI).

Los requisitos con los que se midieron los 14 marcos consideraron la utilización de enfoques participativos en su elaboración, el alcance del informe resultante, la mensurabilidad y comparabilidad de los resultados, los mecanismos de examen externo y la fuerza jurídica de los marcos.

A continuación se presenta un ejemplo de los requisitos aplicados: "A fin de evitar el 'lavado verde', es vital que la información contenida en los informes sea fiable", dice el autor principal Christian Felber. "Los informes sobre el desempeño de la sostenibilidad deben ser comprobados con el mismo escrutinio riguroso que los estados financieros. Con este fin, se deben proporcionar pruebas que apoyen los informes de desempeño de la sostenibilidad. Los informes deberían ser auditados por un organismo externo cualificado sobre la base de normas establecidas para garantizar que las partes interesadas y el poder legislativo puedan basarse de forma fiable en sus conclusiones para la toma de decisiones y la regulación".

La medida en que los marcos cumplían estos requisitos se midió mediante un catálogo de preguntas centradas en cualidades y características particulares. Por ejemplo ¿Tiene en cuenta el marco todos los aspectos clave de la sostenibilidad ecológica? El detalle adicional que proporcionan estas preguntas facilita la puesta en práctica de los criterios y contribuye a crear transparencia y verificabilidad.

Se necesita una amplia aceptación para asegurar el éxito

Las recomendaciones esbozadas en el estudio incluyen un catálogo de requisitos para la norma propuesta junto con consideraciones estratégicas y conceptuales, así como propuestas para el proceso de desarrollo. El estudio subraya la necesidad de un marco que sea fácil de utilizar y goce de amplia aceptación. Según los autores, ello podría lograrse invitando a las partes pertinentes y a los grupos de interesados tanto del sector privado como de la sociedad civil a contribuir al proceso de desarrollo.

"Si bien las empresas están obligadas a divulgar información financiera pertinente y a someterla a una auditoría externa, este requisito legal no se extiende actualmente al desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad", explica Christian Felber, académico afiliado del IASS y director del estudio. "Este estudio es un primer paso hacia la creación de una norma universal y obligatoria para la presentación de informes de sostenibilidad de las empresas".

Autores:

 Dorothea Brockhoff, Gudrun Engelhardt, Hanna Yabroudi, Ludwig Karg, Anja Aschenbrenner, Christian Felber: Publizitätspflicht zur Nachhaltigkeit. Entwicklung eines Anforderungskatalogs für einen universellen Standard (PuNa-Studie), IASS Study 09/2020.

https://www.iass-potsdam.de/en/news/creating-global-standard-sustainability-reporting

01.09.2020

For customers, investors and consumers alike, it can make a difference whether a company operates sustainably and adheres to ethical and ecological standards. Standardized and verifiable reports are needed so that companies can provide credible and verifiable evidence of their ability to walk the talk of sustainability. Reporting standards should present corporate contributions to sustainable development in manner that facilitates comparison and be universally applicable to companies of all sizes and types.

Reporting standards would help to show corporate contributions to sustainable development in a comparable way and should be applicable globally by companies of all sizes and types. Shutterstock/ petrmalinak

 

Today, many companies already report on the impact of their activities on sustainability. The reporting frameworks used by these companies are increasingly adopting verifiable standards. However, the sheer diversity of reporting frameworks and standards makes it difficult to compare the performance of different companies.

In an effort to address this, social scientist Christian Felber of the Institute for Advanced Sustainability Studies (IASS) collaborated with B.A.U.M. Consult GmbH to develop a catalogue of requirements that would facilitate standardized and comparable reporting and analysed existing frameworks using the requirements. The findings of this research are intended to serve as the basis for the development of a uniform and legally binding framework for sustainability reporting.

The recently published study defines a catalogue of requirements for an universal standard and applies these criteria for the first time to a number of widely recognized frameworks. The study also contains recommendations for a universal standard.

Analysis covers 14 sustainability reporting frameworks

In a first step, 14 frameworks spanning four different categories were analyzed for the study – ranging from codes of conduct for sustainable and ethical business (e.g. OECD guidelines) to regulations for sustainability management (e.g. the ISO 26000 standard) and sustainability reporting (GRI, DNK, the common good balance sheet, B Corp certification) through to selection instruments used by sustainable investment indices and funds (e.g. the Natur-Aktien-Index, NAI).

The requirements against which the 14 frameworks were measured considered the use of participatory approaches in their development, the scope of the resulting report, the measurability and comparability of results, external review mechanisms and the legal force of the frameworks.

The following is an example of the requirements applied: "In order to prevent 'greenwashing', it is vital that the information contained in reports is reliable”, says Lead-Author Christian Felber. “Sustainability performance reports should be checked subject to the same robust scrutiny as financial statements. To this end, evidence should be provided to support sustainability performance reporting. Reports should be audited by a qualified external body on the basis of established standards to ensure that stakeholders and the legislature can reliably draw on their findings as a basis for decision-making and regulation.”

The extent to which the frameworks fulfilled these requirements was measured using a catalogue of questions focussed on particular qualities and characteristics. For example: Does the framework take into account all of the key aspects of ecological sustainability? The additional detail provided by these questions, facilitates the operationalization of the criteria and helps to create transparency and verifiability.

Broad acceptance needed to ensure success

The recommendations outlined in the study include a catalogue of requirements for the proposed standard together with strategic and conceptual considerations as well as proposals for the development process. The study underscores the need for a framework that is user-friendly and enjoys broad acceptance. According to the authors, this could be achieved by inviting relevant parties and stakeholder groups from both the private sector and civil society to contribute to the development process.

"While companies are required to disclose relevant financial information and subject this to external auditing, this legal requirement does not currently extend to the sustainability performance of companies", explains Christian Felber, Affiliate Scholar at the IASS and study lead. "This study is a first step towards the creation of a universal and obligatory standard for corporate sustainability reporting."

Publication:

Dorothea Brockhoff, Gudrun Engelhardt, Hanna Yabroudi, Ludwig Karg, Anja Aschenbrenner, Christian Felber: Publizitätspflicht zur Nachhaltigkeit. Entwicklung eines Anforderungskatalogs für einen universellen Standard (PuNa-Studie), IASS Study 09/2020.

https://www.iass-potsdam.de/en/news/creating-global-standard-sustainability-reporting

Dorothea Brockhoff, Gudrun Engelhardt, Hanna Yabroudi, Ludwig Karg, Anja Aschenbrenner, Christian Felber: Publizitätspflicht zur Nachhaltigkeit. Entwicklung eines Anforderungskatalogs für einen universellen Standard (PuNa-Studie), IASS Study 09/2020.

https://www.iass-potsdam.de/sites/default/files/2020-09/Studie_PuNa_Endfassung_Kurzfassung_ENG_final.pdf

https://www.iass-potsdam.de/sites/default/files/2020-09/Studie_PuNa_Endfassung_IASS_Study_final.pdf

 https://docs.google.com/document/d/13oKxcDd73erELr84ZG0ZWS6mUVXFJ3llsE7Dl4vgoHY/edit

 

Programa Educativo de Economía del Bien Común

 

Implantación de un Programa Educativo de Economía del Bien Común llega a más de 300 alumnos de 10 IES de la Comunitat Valenciana

-La Fundació Novessendes con la colaboración de la AVEBC (Asociación Valenciana para el fomento de la Economía del Bien Común) , con la financiación de la Generalitat Valenciana, trabajará con alumnos de cuarto de la ESO los valores de la Economía del Bien Común y los ODS

-La propuesta trabaja desde un enfoque crítico y emocional, las necesidades del entorno y el planeta y aporta herramientas grupales para satisfacerlas

-Al final, los grupos participarán en un concurso de story board para contar sus proyectos.  

Tras un año de prueba piloto en el IES Betxí, en 2020 el proyecto “Transformant el nostre món, canviem les regles del joc amb l’EBC” (www.futursostenible.org) lleva la Pedagogía del Bien Común a 10 institutos de secundaria de la Comunitat Valenciana. Esta propuesta educativa busca que el alumnado se implique en la resolución de necesidades y problemas de su entorno. Y que, además, lo haga por medio de una metodología participativa, basada en el aprendizaje servicio, y atravesada en su esencia por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los valores del renombrado modelo alternativo de la Economía del Bien Común.

Este proyecto nació para sentar las bases de una Pedagogía del Bien Común. Una forma de transmitir conocimientos a quienes mañana guiarán empresas y gobiernos, son los principios que propone la EBC como alternativa al capitalismo neoliberal y, por supuesto, las herramientas para conseguirlo. Así, plasmando estos valores (dignidad humana, solidaridad, transparencia y participación democrática, justicia social y sostenibilidad ambiental) en el funcionamiento cotidiano entre personas, municipios, centros educativos y empresas, será posible alcanzar los ODS.

Y qué mejor forma de que jóvenes de entre 15 y 17 años comprendan el potencial de actuar hacia el bien común y cómo hacerlo, que facilitándoles los conocimientos e instrumentos prácticos para que mejoren su entorno. Durante todo el curso 2020-21, estudiantes de 4 de la ESO de 10 institutos de secundaria desarrollarán proyectos sociales orientados a transformar sus comunidades, orientados al bien común. En concreto, se trata del IES Jaume I (Borriana), IES Benigasló, IES Botànic Cavanilles, IES Honori Garcia (Vall d’Uixó), IES Massamagrell, IES La Murta (Alzira), IES Vall Digna (Tavernes de la Vall Digna), IES Gabriel Miró (Oriola) y el IES Betxí, entre otros.

El alumnado participará en sesiones prácticas en las que aprenderá y ejercitará los valores de la EBC y aspectos como implicarse, empatizar, comunicar… Al tiempo que recibirá y aplicará herramientas para la creatividad en grupo, la cooperación, la gestión de emociones. Todo ello, con la finalidad de desarrollar sus proyectos del bien común y así pasar a la acción, cambiando el enfoque del “yo” por el “nosotros/as”. Dichos proyectos tendrán en el horizonte los ODS pero actuaran a nivel local, proponiendo soluciones a necesidades que sean detectadas por este colectivo.

CONCURSO DE STORYBOARD, CON GRABACIÓN COMO PREMIO

Para difundir los proyectos del bien común, los grupos participarán al final en dos actividades complementarias: una liga de debate y un concurso de Story Board (un guion semejante al comic que luego se graba en vídeo).

Por medio de este formato de historieta, contarán en qué consiste su idea para mejorar algún aspecto de la comunidad donde viven. Los guiones que seleccione el jurado del concurso se grabarán en formato profesional, con la participación de sus autores/as, para luego publicar el resultado en redes sociales.

Por otra parte, el instituto realizará una liga de debate en la que intervendrán los diferentes grupos para intercambiar argumentos sobre la importancia de los proyectos del bien común. Cabe la posibilidad de que se desarrolle una liga de debate entre los diferentes institutos, pero dependerá de cómo evolucione el contexto educativo con la crisis del Covid-19.

Antes de iniciar esta etapa de “Transformant el nostre món”, Novessendes y la AVEBC organizaron, una formación previa tanto a las familias del alumnado como al profesorado. El proyecto ha adaptado sus formas al actual contexto. Por lo que el curso del profesorado, acreditado por el CEFIRE, cambió de ser presencial a modalidad online a través de la plataforma de la Asociación Valenciana para el fomento de la EBC. Mientras que la intervención en centros educativos respetará las medidas de seguridad establecidas.

¿Eres profesor y quieres impartir este proyecto en tu centro?

Las materiales y las guías didácticas están disponibles para su descarga en los siguientes enlaces:

 

Materiales didácticos 2020-2021 proyecto Transformando Nuestro Mundo

Descarga la guía para el alumnado clicando sobre la imagen:

Descarga la gúia para el profesorado clicando sobre la imagen

 www.futursostenible.org/wp-content/uploads/2020/10/Guia-Alumnado-CS_PLIEGOS_OK.pdf

Materiales didácticos en castellano

Materiales didácticos en valenciano

Del mismo modo si quieres que tu centro educativo sea una de los centros integrantes del programa en posteriores ediciones o quieres recibir más información puedes rellenar el siguiente:

formulario de contacto.

El programa ha contado con la colaboración de las siguientes entidades:
Asociación Valenciana para el fomento de la Economía del Bien Común (AVEBC), Cátedra EBC – UV, Grupo MEICRIUJI, Ayuntamiento de Betxí, IES Betxí, IES Massamagrell, IES Jaume I Borriana, IES Botànic Cavanilles (la Vall d’Uixó), IES Benigasló (la Vall d’Uixó), IES Honori García (la Vall d’Uixó), IES La Vall Digna (Tavernes de la Valldigna), IES Gabriel Miró (Orihuela).


Projecte de:



 

  • https://ebccomunitatvalenciana.org/pagina/proyecto-educativo-transformant-el-nostre-mon-canviem-les-regles-del-joc-amb-leconomia-del-be-comu/?fbclid=IwAR39sFkojpnTEVLLNdxhemqUd5tXynOdj1BnGHC2pKgxb1FxVuwrT8TDSgI 
  • www.futursostenible.org/es/materiales-didacticos-2020-2021-proyecto-transformando-nuestro-mundo/
  • http://www.futursostenible.org/es/curso-de-formacion-del-profesorado-transformando-nuestro-mundo/ 

L’Economia del Bé Comú al servei de la ciutadania i el seu entorn

 

L’Economia del Bé Comú al servei de la ciutadania i el seu entorn

16 de novembre a les 17:0018:30

Objectiu: Comprendre els principis del paradigma de l’Economia del Bé Comú (EBC). Explorar de forma pràctica com aplicar eines com el balanç del bé comú al nostre municipi, a través de valors com la Dignitat Humana, la Solidaritat, la Sostenibilitat Ecològica, la Justícia Social i la Participació democràtica i la Transparència.


Continguts:
Taller per a fer una introducció al moviment de l’Economia del Bé Comú (EBC)
Un canvi de paradigma des de la base: fonaments, principis i valors d’un municipi EBC.
La metodologia EBC. Introducció a les eines EBC: índex de la Felicitat i les matrius del bé comú, i la seva correlació amb els ODS per a la implantació de l’Agenda Local 2030. El sistema de llavors del municipi del bé comú.

Experiències vives.
Presentació d’experiències EBC a Catalunya. El govern local: el cas del Districte d’Horta Guinardó.

Dinàmica: Treballem alguns aspectes de la matriu EBC.
Presentació. Roda de participació. Espai per compartir i debatre. Comentari de la matriu. Recollida d’iniciatives i propostes de millora.

Conclusions i cloenda del taller.

INSCRIPCIÓ

La contrasenya per accedir als espais virtuals de “FÒRUM” la rebràs amb la inscripció!

  • https://terrassacooperativa.cat/activitat/leconomia-del-be-comu-al-servei-de-la-ciutadania-i-el-seu-entorn?fbclid=IwAR2UzAt6eLtp2m7wACktZ1cxrLs_Xlw35JOGghM5EPi5ayRZoGyr4fUofEM
 

dissabte, 4 de juliol del 2020

Rediseñar las ciudades con urbanismo sostenible y economía circular

Rediseñar las ciudades con urbanismo sostenible y economía circular

Uno de los grandes pilares del Pacto Verde Europeo para el crecimiento sostenible de Europa es el avance hacia una economía circular. Este concepto se opone al de economía lineal porque su propósito es que los materiales y recursos se puedan reutilizar y vuelvan a entrar a la economía. El objetivo no es nada sencillo, ya que, como reconocía en marzo el vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, en la actualidad solo el 12% de los materiales y recursos se recuperan

Más de la mitad de los ciudadanos de todo el mundo viven en ciudades y este porcentaje podría alcanzar casi el 70% en 2050, según previsiones de Naciones Unidas. Por esto, no es de extrañar que de la capacidad de las urbes para reutilizar sus recursos dependerá en una proporción importante el éxito de esta medida clave del Pacto Verde Europeo. 

Urbanismo circular

El urbanismo sostenible aplica los principios de la economía circular a la planificación de los edificios y las ciudades. El objetivo es lograr que la ciudad actúe como un ecosistema con dinámicas circulares a través de diversas estrategias como, por ejemplo, la optimización la recogida de recursos como la electricidad o el agua para su reutilización siempre que sea posible. “En el caso del agua, la primera operación importante debería ser establecer una red separativa (una conducción para las aguas fecales y otra para las procedentes del agua de lluvia) porque, por ejemplo, ésta última podría servir para el riego con un mínimo tratamiento. Como esto no se hace, todo el volumen de agua recogida pasa por el mismo proceso de depuración, independientemente de su origen, con el coste ambiental que supone.”, reflexiona Laura de la Plaza Hidalgo, arquitecta urbanista y co-autora del libro “Elements of Sustainable Architecture”. “Tanto en el caso del agua como el de la electricidad, creo que podría ser interesante hacer reservas de suelo que se puedan destinar a infraestructuras de generadores de energía sostenible o depuración del agua que abastezcan a un volumen de viviendas que los haga eficientes.”

El agua de lluvia en las ciudades podría servir para el riego de las zonas verdes. Imagen: Jorge Fernández (Unsplash)
El agua de lluvia en las ciudades podría servir para el riego de las zonas verdes. Imagen: Jorge Fernández (Unsplash)

Una buena gestión de residuos es también fundamental para lograr que los recursos vuelvan a entrar en la economía, objetivo también muy relacionado con el concepto “de la cuna a la cuna” y la necesidad de utilizar materiales que puedan reutilizarse para algo nuevo una vez acabada la función para la que habían sido diseñados. Fomentar la recogida de residuos clasificados y establecer más plantas e industrias de reciclaje son herramientas para aumentar ese porcentaje de los materiales que se recuperan.

Redistribución de espacios para optimizar la movilidad 

Otras de las estrategias clave para conseguir un ecosistema urbano sostenible son las relacionadas con la movilidad. El término “ciudad de 15 minutos” saltó a las noticias de varios medios de comunicación cuando en enero de 2020 la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, lo recogió en sus propuestas de cara a las elecciones de marzo en las que se jugaba la reelección. La idea detrás de este concepto es que las personas deberían ser capaces de alcanzar todos los lugares relacionados con sus necesidades básicas diarias de trabajo, compras, salud o cultura en un paseo o un trayecto corto de bicicleta, de un máximo de 15 minutos.

“El dimensionamiento de las manzanas, el diseño de las calles, la distribución de los usos asignados a cada parcela, etc., se hacen ahora pensando en los coches fundamentalmente. Es algo que tenemos tan integrado que la mayoría de las veces ni siquiera lo cuestionamos y es una circunstancia que se retroalimenta puesto que algunas personas que quisieran realizar más desplazamientos a pie, no lo hacen porque perciben las calles como inseguras, especialmente en el caso de los ancianos y las personas que se mueven con niños” afirma Laura de la Plaza. Para intentar revertir esta realidad, existen distintas iniciativas en varias ciudades alrededor del mundo para darles un nuevo uso a espacios públicos cuya utilización se destinaba previamente en mayor parte a los coches. Un ejemplo es el proyecto de “Superilles” en Barcelona, que aboga por una reorganización de la ciudad en la cual se aúnan varias manzanas para la creación de “supermanzanas” en cuyo interior se limita el tráfico motorizado y se reducen las plazas de aparcamiento para favorecer la creación de espacios para intercambio, deporte, juegos para los niños, etc.

Una mayor oferta de ocio dentro de los barrios no es lo único importante, ya que los ciudadanos tienen muchas más necesidades. Sobre esto Laura de la Plaza indica que “también es importante diseñar ciudades que distribuyan usos como los colegios, el comercio básico, los centros de salud etc., de forma que sean accesibles en un radio de 100-500 m para sus habitantes. Es crucial, por tanto, que el diseño de los recorridos habituales de los ciudadanos sea percibido como seguro para que sea utilizado por ellos.” Las zonas verdes también deberían distribuirse de manera en que cualquier ciudadano pudiera acceder a pie a ellas, fomentado además que su cuidado tenga el menor impacto medioambiental posible.

Los desplazamientos al trabajo, que son la gran problemática de la movilidad diaria, no se deberían obviar de los nuevos planteamientos de ciudades. Hay millones de ciudadanos que se desplazan todos los días varias decenas de kilómetros desde sus hogares a sus lugares de trabajo, con los consecuentes problemas de contaminación y consumo de recursos que esto conlleva. Sin duda, es uno de los frentes de más complicada resolución, e iniciativas como los “vecindarios de 20 minutos” de Portland, directamente excluyen los centros de trabajo de sus planes de reorganización de las ciudades. Sin embargo, a medio o largo plazo sería interesante que desde las instituciones públicas se impulsaran medidas a para fomentar la implantación de centros de trabajo repartidos en puntos diferentes a lo largo de la ciudad para que pueda coexistir la vivienda con el ámbito laboral, en oposición con grandes complejos de oficinas concentrados en zonas puntuales. 

“Es importante dejar de diseñar ciudades en las que el coche es el protagonista absoluto.”

Para terminar, no hay que olvidar que las edificaciones que se construyan en los nuevos desarrollos urbanos deben a su vez integrar estrategias sostenibles en sus orientaciones y estrategias pasivas, sus materiales, sus técnicas constructivas, etc.

Sostenibilidad social

La optimización de los servicios dentro de un barrio impulsa a los ciudadanos a querer vivir en él, lo que también se traduce en una reactivación económica de la zona.

Y es que, en resumidas cuentas, ninguna de las medidas contempladas anteriormente podría funcionar sin un último ingrediente fundamental: el componente social que vincula a las personas con su entorno. Cuando los vecinos sienten que en su barrio se cubren todas sus necesidades, no solo se evitan desplazamientos innecesarios, sino que también mejora la seguridad vecinal y se previene el deterioro del mobiliario y las infraestructuras urbanas, ya que los residentes cuidan de su entorno porque comprenden su valor. 

 

Sara González para OpenMind

Publicaciones relacionadas